Rehabilitación y restauración

TEODORO SANTAMARIA cuenta con una extensa y éxitosa experiencia en la rehabilitación y restauración de edificios (catalogados B.I.C.), con la recompensa de haber sido inaugurados algunos de ellos por personalidades políticas de relevancia de nuestro país (S.A.R. Príncipe de Asturias, presidente de la C.A.M. y diversos alcaldes).

disponemos de los equipos más completos para este tipo de proyectos, así como de jefes de obra experimentados y solventes.

Nuestra amplia experiencia y clasificación de contratistas K-07 nos permite disponer del equipo más completo para su proyecto.

Rehabilitación de la casa del Conde de San Rafael, como Centro de Actividades audiovisuales, en Pedraza de la Sierra

No texto de obra.

Restauración de la Iglesia de "San Pedro" de Torremocha del Jarama

Título de la Obra: ”RESTAURACION DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO APOSTOL EN TORREMOCHA DEL JARAMA”. FASES I, II y III.

Promotor: Comunidad Autónoma de Madrid. Consejería de Cultura. Dirección General de Patrimonio Cultural.
Presupuesto: 52.712.550 Pesetas, IVA incluido [Proyecto + Proyecto Modificado]..
Ejecución: año 1989-1992. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Calle de Uceda, nº 7. Torremocha del Jarama (Madrid).

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de inmueble catalogado B.I.C.).

Iglesia de San Pedro Apóstol. De origen altomedieval, asociada a una torre vigía del río Jarama, transformada en la actual Torre Campanario. Orientada al Este, como todos los templos de la época, conoce diversas ampliaciones entre los siglos XIV y XVI, que conforman su estructura esencial, recuperada en esta restauración realizada en los años 1988 a 1990.

El Arzobispado de Toledo tutela las distintas etapas constructivas de las que aún se conservan muestras en el edificio tales como el presbiterio, profundo, cubierto por bóveda de cañón con arcos fajones y ábside semicircular cubierto con cuarto de esfera, que se apoya en sencillos contrafuertes exteriores, y que se asocia con el romántico popular tan habitual en el mundo rural del siglo XIII.

En el interior del presbiterio se decora con pinturas murales del siglo XIV, con diversos temas característicos como: Pantocrátor (Cristo Rey acompañado de los cuatro símbolos evangélicos), galería de santos (San Pedro, San Pablo, Santa Águeda, San Juan, Santa Lucía…) Encuadrado por decoración geométrica de tipo Mudéjar.

Debajo del Pantocrátor se halla la imagen del crucificado bajo la paloma del Espíritu Santo, realizada posteriormente al identificar al Cristo Rey como Dios Padre. En estas pinturas sobre cornisa corrida se halla una inscripción en letra gótica de carácter conmemorativo, de la que se ha podido extraer frases como El clérigo…Concejo de Omes Buenos de Torremocha…deo gratia… cuya fecha puede establecerse en torno al siglo XIV. La inscripción nos sugiere la intervención del Concejo en la obra. Aunque el autor es desconocido, los modelos repiten otros de tipo románico, abundantes en la Meseta Norte y Noreste español.

En estos años, la Iglesia de San Pedro Apóstol de Torremocha del Jarama ha estado en proceso de rehabilitación para que recuperara su imagen y arquitectura original. El proceso estuvo dividido en tres fases (1989-1992) para poder acometer mejor la tarea y obtener resultados óptimos.

La primera fase se dedicó a restaurar los pies de la Iglesia y se sustituyeron las piezas dañadas por otras prácticamente idénticas pero nuevas.

En la segunda fase se colocaron elementos de cerrajería y vidriería entre los muros y cerramientos.
Y, finalmente, en la tercera y última fase se restauraron los paramentos exteriores e interiores, así como zonas de la torre y ábside.

El resultado es una Iglesia remozada para que su construcción siga perdurando siglos pero manteniendo el espíritu, la arquitectura y la imagen tradicional y de siempre.

Las intervenciones principales se han centrado en:

– Restauración de la nave principal y de su artesonado, mediante nueva estructura de madera de la que se sustenta ahora todo el artesonado.

– Estructura de madera para el coro, con nueva escalera de acceso, entarimado y barandilla del mismo.

– Eliminación parcial del volumen de la sacristía.

El resto de las intervenciones efectuadas se relaciona a continuación:

– Cierre, con sillería, de las aperturas existentes entre los ábsides.

– Realce y puesta en valor del acceso a la cripta subterránea.

– Nueva escalera en el interior de la torre para subir al campanario.

– Levantado y saneado de todo el solado de la iglesia (incluidas laudas).

– Nuevos revestimientos sobre mampostería de muros neoclásicos.

– Limpieza de toda la sillería de los ábsides y muros de la nave central.

– Limpieza de la sillería de la bóveda de la capilla.

– Restauración y sustitución de carpinterías y cerrajerías.

– Preinstalación del sistema de calefacción.

– Nueva y completa instalación de electricidad e iluminación.

Restauración de la Torre de la Iglesia de Ntra. Sra. del Manto en Riaza

Título de la Obra: ”RESTAURACION DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL MANTO EN RIAZA”.

Promotor: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura.
Presupuesto: [Proyecto]..
Ejecución: año 1981. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Calles de la Iglesia, Travesía Mayor y de la Bajada al Escorial. Riaza (Segovia).

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de inmueble catalogado B.I.C.).

Iglesia de Nuestra Señora del Manto. Se trata de la perfección de un proyecto neoclásico.

Proyecto arquitectónico de estilo neoclásico, construido entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Es la Patrona de Riaza, el edificio de la iglesia es de estilo renacentista, siendo su planta rectangular, en uno de los extremos se encuentra una torre que hace las veces de campanario, en el interior cabe destacar el retablo y un crucificado.

El día 9 de junio se celebró el Día Internacional de los Archivos para concienciar y dar a conocer su importancia en su función de garantes de la legalidad, custodios de la identidad colectiva y conservadores de un Patrimonio Documental inestimable para la sociedad. En el contexto celebrativo de este año, el Archivo Municipal de Riaza, cuyos fondos lo sitúan dentro de los cinco archivos municipales más importantes de la provincia de Segovia, se ha adherido al grupo Archivos Segovianos, que componen once archivos de la capital y provincia.

Riaza ha querido sumarse a la conmemoración presentado el valor que han tenidos los archivos permitiendo estudiar con profundidad y rigor la iglesia parroquial de la villa. La documentación conservada ha permitido una investigación que ha fechado correctamente la iglesia y dio conocer a los autores de sus trazas constructivas: Pedro Joaquín de la Puente y Guillermo Casanova, que desarrollaron su trabajo siguiendo los postulados del Neoclasicismo artístico de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Para entender mejor el edifico de la parroquia de Riaza y contextualizarla en la historia de la villa, conviene presentar los hechos abriendo la mirada. No se trata de hablar de la iglesia y explicar lo que se ve y es evidente; sino hacer comprensible lo que no se ve: el proceso histórico que permite entender el edifico que hoy tenemos, sirviéndonos de la documentación de los archivos. A lo largo de años, todas las personas que se han acercado a Riaza para disfrutar de su ambiente serrano, de su hospitalidad y de su gastronomía, han podido darse cuenta de la ausencia de monumentales construcciones públicas civiles o religiosas que, sin embargo, presiden otras localidades segovianas. Las causas de estas ausencias hay que buscarlas en los orígenes históricos de la villa y su posterior devenir.

Los motivos de carácter político y geográfico explican este hecho. Por otra parte, la riqueza económica de Riaza, ligada históricamente a la explotación minera y forestal, como a la industria textil de lana merina, no se hizo ostensible en la construcción de un patrimonio monumental público, quedando reducido al edificio del ayuntamiento en el siglo XVIII y al ruedo de la Plaza Mayor en el siglo XIX. Algo más numeroso es la existencia de patrimonio privado y perteneciente a la baja nobleza hidalga, entre el siglo XVI e inicios del siglo XIX.

El origen de Riaza como villa y concejo está registrado en un documento de donación de 26 de marzo de 1139 otorgado por Alfonso VII, el Emperador. En esa fecha, se segregó la aldea de herreros identificada con Riaza, que formaba parte de la comunidad de villa y tierra de Fresno de Cantespino desde sus orígenes en el siglo XI, para integrarla en el patrimonio territorial del obispado de Segovia. El hecho de que Riaza pase a ser propiedad del obispado segoviano será determinante, pues la convirtió en una débil isla territorial de señorío episcopal rodeada y acechada por los señoríos del rey, que constituían las comunidades de villa y tierra de Sepúlveda, Fresno y Ayllón.

Las causas del origen de Riaza son económicas: una aldea cuyos vecinos controlan, explotan y aprovechan los recursos mineros y forestales de la sierra; sin influencia y alejada de los núcleos de decisión política y de control militar. Este es el motivo que justifica la ausencia de construcciones monumentales del periodo medieval; ni siquiera los obispos, se preocuparon por embellecerla y engrandecerla con construcciones que simbolicen su autoridad.

Para entender la escasa influencia de Riaza en esta época, hay que señalar que el pequeño territorio que administraba el concejo y el obispo, no era suficiente para satisfacer las demandas económicas de los habitantes de Riaza. Para complementar las rentas de los riazanos, los reyes concedieron a la villa derechos de explotación y aprovechamiento de recursos naturales de la vecina comunidad de villa y tierra de Sepúlveda, conocido como el monte de los Comunes, que generará litigios hasta el siglo XX.

A pesar de todo, los habitantes de Riaza conformaban una parroquia, que tenían su lugar de culto en una pequeña iglesia de estilo románico, similar a las que podemos ver en el resto de localidades del piedemonte. Esta pequeña iglesia pervivirá a lo largo de los siglos con reformas y adiciones hasta mediados del siglo XVIII, como ha atestiguado la documentación.

Las intervenciones principales se han centrado en:

– Restauración de los paramentos de las fachadas de la torre.

– Rehabilitación de la escalera de acceso.

– Reparación de estructura de madera de la torre y cubrición de teja de la misma.

Rehabilitación de Edificio como Sede C.I.A.T. en Boceguillas - ETSAM

Título de la Obra: REHABILITACION DE LA ANTIGUA CASA PARROQUIAL COMO SEDE DEL CENTRO DE INVESTIGACION DE ARQUITECTURA TRADICIONAL (C.I.A.T.) EN BOCEGUILLAS (SEGOVIA)»

Promotor: Ayuntamiento de Boceguillas, la Universidad Politécnica de Madrid y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Presupuesto: 148.967,11 €. IVA incluido
Ejecución: año 2000. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Plaza de España, nº 10 . Boceguillas (Segovia).

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de Edificios declarados B.I.C).

La sede del Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) se encuentra en la antigua Casa Parroquial de Boceguillas, un edificio del siglo XVIII, hoy de propiedad municipal, situado en la Plaza Mayor de la localidad.

La rehabilitación interior del edificio fue posible gracias a la subvención recibida de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, que cofinanció las obras de restauración del inmueble junto con el Programa Leader II de la Unión Europea (a través de la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia) y el propio Ayuntamiento de Boceguillas (Segovia).

Esta rehabilitación fue realizada por la empresa TEODORO SANTAMARIA en el año 2.000.

El amueblamiento y equipamiento interior del centro se ha llevado a cabo mediante el depósito de distinto material por parte de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Fundación Diego de Sagredo, que ha depositado en el CIAT una parte de su fondo bibliográfico y documental. El centro dispone de un campo de trabajo experimental, en el que se desarrollan cursos prácticos y talleres de albañilería, cantería y carpintería de armar así como experiencias de construcción de prototipos. Las instalaciones cuentan con un laboratorio de ensayo y caracterización de materiales, un laboratorio de fotografía y un aula-biblioteca, además de una sala de exposiciones en su planta primera.

Rehabilitación y Adaptación del Ala izda. del Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid

Título de la Obra: “REHABILITACION Y ADAPTACION DEL ALA IZQUIERDA DEL AYUNTAMIENTO DE LAS ROZAS DE MADRID”.

Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Las Rozas de Madrid.
Presupuesto: 11.417.809 Pesetas, IVA incluido
Ejecución: año 1995. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Calle de la Aurora, nº 32. Madrid.

Clasificación exigida: C-completo (Edificación).

Se trata de una vivienda unifamiliar independiente de 210 M2. construida sobre una parcela de 250 M2. En dicha parcela se construye además de la vivienda, un acceso peatonal, un acceso de vehículos y jardín.

El tipo de arquitectura proyectada para esta vivienda se corresponde con una “village urbana”, rematados por una cubierta tradicional a dos aguas de la edificación.

La edificación tiene orientación este-oeste, fundamentalmente. Se trata de una vivienda que consta de planta sótano (espacio diáfano e instalaciones), planta baja (escalera, cocina, salón y aseo), y planta primera (escalera, dos dormitorios, un baño y dormitorio principal en “suite”).

Los materiales fundamentales de la construcción son: estructura de hormigón, fábrica de ladrillo visto en fachadas, carpintería de aluminio lacado RPT en color blanco, cubierta de teja cerámica nueva roja, entarimados, grés porcelánico en baños. Calefacción y ACS con circuito de retorno, y caldera estanca de gás natural.

Rehabilitación del "Torreón de Pozuelo". Fases I, II y III

Título de la Obra: REHABILITACION EXTERIOR Y ACONDICIONAMIENTO INTERIOR (FASES 1ª Y 2ª) DEL EDIFICIO “TORREON DE LAS HUERTAS” EN POZUELO DE ALARCON.

Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.
Inaugurado en el año 1.993 por el Presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid D. Alberto Ruíz Gallardón.
Presupuesto: 57.000.000 Pesetas, IVA incluido
Ejecución: año 1989-1994. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Avda. Camino de las Huertas, s/n. Pozuelo de Alarcón.

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de Edificios declarados B.I.C).

En la actualidad es la sede del Club Alpino Piedrafita Pozuelo.

Se trata del edificio más antigüo del municipio de Pozuelo de Alarcón, uno de los de mayor renta per cápita de España. Era un antigúo palomar en ruinas, desprovisto de cubrición y del que habían desaparecido varias de las columnas que configuraban la estructura que sustentaba el casquete esférico de su cubierta.

La empresa TEODORO SANTAMARIA resultó adjudicataria de la primera fase de rehabilitación exterior, y las dos fases siguientes de rehabilitación interior y acabados.

Es un edificio de planta octogonal en el que se restituyeron sus forjados y se reforzaron con vigas metálicas de refuerzo y atado perimetrales. Se ejecuto una escalera de caracol para la comunicación entre plantas (PB+3), e interiores revestidos en mármol con cenefas.

El edificio por su singularidad se aprovecha su interior como lugar de exposiciones diversas, en un lugar ùnico.

La cubierta está revestida de mosaico-gresite de BISAZZA de pan de oro.

Rehabilitación de Casa-Palacio "Manuel de Godoy" en Villaviciosa de Odón

Título de la Obra: ”REPARACION DE CUBIERTA Y AMPLIACION DE LA CASA PALACIO “MANUEL DE GODOY”, en la actualidad ESCUELA MUNICIPAL DE MUSICA Y DANZA, y CAFÉ DEL INFANTE EN VILLAVICIOSA DE ODON”.

Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón.
Presupuesto: 180.273,00 Euros, IVA incluido. [Proyecto+Proyecto Modificado].
Ejecución: año 2002-2003. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Calle del Arroyo, nº 12. Villaviciosa de Odón (Madrid).

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de inmueble catalogado B.I.C.).

La Casa Palacio Manuel de Godoy se construyó a principios del siglo XVII, con una construcción típica madrileña de la época, es de estilo entre barroco y herreriano (estilo de los Austria), el mismo que tanta personalidad ha otorgado a varias zonas de Madrid y Toledo. Fue utilizada como lugar de recreo por la nobleza palaciega durante siglos.

Fue habitada por los Marqueses de Villacastel de Carrias, los Condes de Murillo y los Condes de Belveder, entre otros. En 1800 pasa a manos de Doña Teresa de Borbón y Villabriga (Condesa de Chinchón) y su esposo, Don Manuel de Godoy. A partir de la caída del poder de Godoy, la casa no acogió nunca más a su familia titular y fue objeto de arrendamiento durante todo el siglo XIX. La propiedad sufrió a partir de entonces diversas segregaciones y cambios de titularidad, hasta que el Ayuntamiento de Villaviciosa, ante el riesgo latente de desaparición la adquirió en 1986.

El noble edificio presenta dos robustas torres con naves laterales que flanquean la austera fachada. Originalmente, ésta fue de ladrillo macizo visto, pero en la actualidad presenta un revestimiento enfoscado de inmaculado blanco. Llaman la atención la elegante disposición geométrica de los ventanales abalconados, los zócalos y cornisas de granito, el pórtico de entrada con escudo de armas y la coronación del edificio por una cubierta de teja árabe y dos chapiteles piramidales en las torres.

La finca cuyo frontal es la edificación principal está delimitada por tapias de ladrillo visto y enfoscados, encierra unos magníficos jardines con huertas atravesados por el arroyo de La Madre, lo que proporciona una fresca temperatura en las tardes calurosas de verano, y permite disfrutar de unas agradables vistas. A los jardines se accede desde la fachada trasera por bellas escaleras de ladrillo macizo.

En 1995, el Excmo. Ayuntamiento de Villaviciosa desarrolló un proyecto de restauración que otorgó al conjunto su aspecto actual, en el que se consolidaron y remozaron los elementos característicos, y se aportaron nuevos revestimientos, pavimentaciones e iluminaciones para la mejora y funcionalidad del edificio.

En la actualidad, la Casa Palacio Manuel de Godoy alberga la Escuela Municipal de Música y Danza, y el Café del Infante, verdadero núcleo de encuentro de artistas e intelectuales, siendo famosas sus tertulias, conciertos, exposiciones y demás actividades.

Las intervenciones principales se han centrado en:

– Levantado y sustitución de toda la cubrición de teja curva.

– Levantado del entramado y estructura de madera de la cubierta, y en especial de los torreones en su totalidad, e impermeabilización del nuevo tablero de cubierta.

– Levantado y sustitución de todo el pavimento interior.

– Rehabilitación de los paramentos exteriores.

– Sustitución de carpinterías y reparación de cerrajerías.

– Acondicionamiento y mejora del entorno exterior.

– Nueva y completa instalación de electricidad e iluminación.

Auditorio (1ª Fase) Fundación Villa de Pedraza

Título de la Obra: RESTAURACION DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO COMO AUDITORIO (1ª FASE) PARA LA FUNDACION VILLA DE PEDRAZA

Promotor: Fundación Villa de Pedraza.
Presupuesto: 222.000 €. IVA incluido
Ejecución: año 2008. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: c/ Real, nº 17. Pedraza de la Sierra (Segovia).

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de Edificios declarados B.I.C).

Pedraza se organizó, dentro de su cerro fortificado, en cuatro colaciones en torno a templos parroquiales: en 1247 aparece documentada la iglesia de Santo Domingo, junto a las de San Juan, San Miguel y Santa María.

Merced a los resultados de los Conciertos de las Velas, la Fundación Villa de Pedraza adquirió en 1998 el citado inmueble situado en la antigua judería de la población.

La Fundación Villa de Pedraza acometió después del desescombro, con seguimiento arqueológico, llevado a cabo en 2006, importantes obras de consolidación, restauración y rehabilitación del inmueble realizado por la empresa TEODORO SANTAMARIA.

Actualmente la Fundación dispone de un lugar de divulgación cultural y de actividad económica, constituyendo un espacio polivalente abierto a todos los pedrazanos y visitantes. Adaptable a las necesidades donde priorizar sus acciones a favor de la diversidad. Dispone de varias salas y espacios además del destinado para la sede de la Fundación.

Desde el año 2012 el Centro ha venido acogiendo celebraciones privadas e institucionales, exposiciones, ferias, conferencias, presentaciones y reuniones de diverso tipo.

El Centro de Santo Domingo es un lugar donde tiene cabida, los actos culturales, la innovación y la creatividad, fomentando nuestras esencias y tradiciones. Un lugar único, especial y diferente en un entorno atractivo e inolvidable.

La Fundación Villa de Pedraza es hoy en día un lugar de encuentro, y un potente foco de actividades sociales y culturales.

Rehabilitación de Casa de "La Panera" en Cabezuela

Título de la Obra: “REHABILITACION DEL EDIFICIO DENOMINADO “CASA DE LA PANERA” EN CABEZUELA”.

Promotor: Junta de Castilla y León.
Presupuesto: 14.500.000 Pesetas, IVA incluido.
Ejecución: año 1986. TEODORO SANTAMARIA CALVO.
Ubicación: Plaza de España, nº 3. Cabezuela (Segovia).

Clasificación exigida: K-07 (Restauración de inmueble catalogado B.I.C.).

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción. La construcción más destacada del pueblo es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un templo construido sobre planta de cruz.

A pesar de las sucesivas reformas a las que ha sido sometida la iglesia, aún pueden verse elementos de su factura original. El centro de la cruz se cubre con una cúpula de media naranja sobre pechinas, y a los pies de la nave se levanta una torre robusta que posiblemente sea la parte más antigua del templo.

Del interior de la iglesia destaca un retablo clasicista con pinturas de Alonso Herrera y una gran pila bautismal de estilo románico, una de las más bellas de la provincia de Segovia.

Edificio construído en el siglo XVII, muestra de la arquitectura civil. Se encuentra en la plaza del pueblo.
Destinado a diferentes actividades lúdicas y culturales. En la parte de arriba, se encuentra el salón de actos.

También se conservan varias piezas de plata de diferentes Épocas, entre ellas una cruz procesional hecha en Segovia en el primer tercio del siglo XVI y un cáliz realizado en Ávila en 1597.

Cabezuela pertenece al Ochavo de Cantalejo (Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda).

Llámenos

+34 91 314 18 08
+34 625 73 82 61

Dirección

C/ Alcántara nº 3 local
28006 - Madrid

Email

info@teodorosantamaria.com